El Municipio de Guadalupe Victoria es uno de los 39 municipios de Durango, en el noroeste de México. La cabecera municipal se encuentra en la Ciudad Guadalupe Victoria. El municipio tiene una superficie de 767,10 Km^2. A partir de 2020, el municipio tenía una población total de 36,695.
Historia y datos de Guadalupe Victoria, DGO.
Obtener vínculo
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras apps
Escudo- Guadalupe Victoria Dgo.
En 1995 fue diseñado y propuesto por el MVZ. Luis Gerardo Retana Castro y en octubre del mismo año, en la administración 1995-1998, en junta de Cabildo fue aprobado como el escudo de armas del municipio.
El escudo oficial tiene las siguientes características:
En la parte superior y dentro del margen amarillo la etapa antigua está representada por la gran llanura de tapona, faja de color verde limitada por la sierra de Gamón y sus Estribaciones.
La fauna, en la llanura, está representada en el escudo por el animal más abundante en esta época: la liebre.
Las características del municipio están registradas en cinco áreas: la de la extrema izquierda representa los 25 arroyos de curso intermitente que surcan el municipio.
La agricultura, principal actividad de sus habitantes está representada por un área de color café surcada por un tractor.
Un ejemplar bovino representa la ganadería del municipio y adyacentes a ésta un libro abierto y una antorcha representa la educación.
En la parte inferior una pequeña iglesia representa la religión dominante del municipio, y en el margen de color amarillo, las díez estrellas laterales representan sus diez comunidades, en tanto que la estrella central, de mayor tamaño, representa la cabecera municipal, Guadalupe Victoria.
En el centro una rueda dentada de color negro representa la industria municipal.
Fuera del margen y en la parte inferior, un listón de color rojo con el año de su creación y en la parte superior la figura de un sol cuya luz y calor han dado a sus habitantes la energía vital que lo ha conducido por la senda del progreso, convirtiéndolo en solo 59 años en el más claro ejemplo de prosperidad entre todos los municipios que integran la región de los llanos.
HISTORIA
Las continuas expediciones organizadas por el Gobierno de la Nueva España, establecido a la caída del imperio Azteca, tenía como objeto explorar, conocer y ampliar el territorio; básicamente descubrir yacimientos minerales, especialmente los de oro y de plata, poniéndose en explotación una vez descubiertos, como sucedió con los de Avino y de Arzate, en el actual municipio de Pánuco de Coronado.
El Gobierno Colonial comenzó entonces a otorgar concesiones para la explotación de tierras, siendo así como nacieron las grandes extensiones propiedad de una sola familia, conocidas como haciendas.
La merced de tierras dió lugar a latifundios. Y se acrecentaron estos por herencias, compras o despojos. De hecho la propiedad indígena fue destruida por los españoles y se formaron los grandes mayorazgos.
Entre éstos, se mencionan los Condes de San Pedro del Alamo, propietarios de la Hacienda de Santa Catalina del Alamo y anexas, con superficie de 42,000 has. la cual comprendía los actuales municipios de Peñón Blanco, Guadalupe Victoria, parte de Cuencamé y Nazas, así como el Mayorazgo de los Marqueses del Jaral de Berrio, que comprendían la otra parte del actual municipio de Cuencamé y otra parte de Guadalupe Victoria, con el nombre de la Hacienda de Juan Pérez, en el primero de los municipios y de San Pedro Tapona en el segundo, comparte también en los actuales municipios de Pánuco y San Juan del Río, con superficie de 288,000 has. El municipio de Guadalupe Victoria nace oficialmente el 4 de noviembre de 1922.
El reparto de estos grandes latifundios en 1936 dió origen a los actuales ejidos, colonias, fraccionamientos y pequeñas propiedades de los llanos de Guadalupe Victoria.
La Hacienda de San Pedro de Tapona, como ya se indicó, perteneció originalmente a los Marqueses del Jaral del Berrio. Tenía una superficie de aproximadamente 100,000 has. y estaba limitada por el norte, por la Hacienda de Santa Catalina del Alamo y anexas; al sur, por las Haciendas del Ojo y del Saucillo; al oriente por su hermana la Hacienda de Juan Pérez, de la que se separo después; y al poniente, por las Haciendas de San Gabriel y de Ojos Azules.
Calle G.Victoria
Poco antes del inicio de la Revolución la Hacienda de Tapona perteneció a un señor de apellido Blanco y después a la Sra. Teodora Pastor Moncada viuda de Blanco.
Los condes de San Pedro del Alamo se establecieron en la región, en un vasto territorio que abarcaba desde este municipio hasta el de Nazas, formando un rico emporio minero, agrícola y ganadero conocido como Hacienda de Santa Catalina, a mediados del siglo XVIII. Dicha hacienda tenía 442 mil hectáreas de superficie.
En los llanos de Tapona, amplia extensión que comprende 120 mil hectáreas y que abarcan parte de la ex hacienda de Santa Catalina. La de Tapona en su mayor parte y la del Saucillo, son la base del municipio de Guadalupe Victoria, en la zona austral de dicho valle, con 767 kilómetros cuadrados. Debe aclararse que en época colonial, el único pueblo en la zona fue el de Sauces de Salinas, de escaso desarrollo.
El fraccionamiento de Santa Catalina del Alamo se inició en 1917, y antes de dos décadas constituía un granero importante para el estado; lo que llamó la atención de las autoridades que dieron a la zona el carácter de municipio, en el segundo tercio del presente siglo.
Uno de los entusiastas forjadores de Guadalupe Victoria fue J. Guadalupe Rodríguez, líder agrarista, oriundo de Tapona quien también intervino en la formación de otras comunidades ejidales.
La adquisición de los terrenos de Tapona se realizó de manera comercial, pero los gobiernos de la Revolución fueron agregando tierras ejidales hasta completar la superficie actual. Otro factor fundamental para su crecimiento fueron las modernas vías de comunicación que, pasando por Guadalupe Victoria, unen a Durango con la región lagunera. En 1955 se erigió en ciudad la antigua Villa de Victoria.
Entrada- G.Victoria
PERSONAJES ILUSTRES
J. Guadalupe Rodríguez Favela (1900-1929): Destacado Líder Agrarista de la lucha social en el estado de Durango, fundador de los ejidos de Vicente Guerrero, Guadalupe Victoria, Ignacio Allende y otros. Militante destacado del Partido Comunista Mexicano en la década de los veinte, fundador de la confederación de obreros y campesinos del estado de Durango y dirigente de la liga nacional campesina; nació en la región de los Llanos, muy cerca de la Hacienda de Tapona en el año de 1900, era un líder nato, interesado en la solución de los problemas sociales de su pueblo y plenamente identificado con el campesino y el obrero, a quienes amaba y trataba de asesorar y organizar para que lucharan por el cambio que transformaría sus condiciones de vida. Fundó en 1920 el ejido de Vicente Guerrero y la Colonia Ejidal de la misma población que lleva su nombre. Murió joven, a los 29 años de edad, cuando apenas iniciaba la lucha por su pueblo.
Miguel Angel Gallardo (1901-1977): Compositor, autor del Corrido de Durango, Corrido del Salto, Mi lindo Tabasco, Acuarela Mérida, Corrido a Santiago Papasquiaro y otros; participó como artista de cine en varias películas, nació en el año de 1901, en la Hacienda de Tapona, actualmente la ciudad de Guadalupe Victoria, Dgo., la educación primaria la cursó en su tierra natal y la educación secundaria en la ciudad de Parral, Chih. A los 14 años de edad se incorporó a la revolución y militó en la División del Norte bajo el mando del General Francisco Villa, participó en la toma de Zacatecas, en el combate de la Cuesta de Sayula y en la derrota de Celaya.
Isidro Juárez Marín (1894-1979): "El Poeta de Ayer", poseía grandes dotes de poeta y orador, luchador incansable por el bienestar de su pueblo.
Macedonio Rode la Córdoba (1901-1974 ): Líder natural del pueblo, nació en junio de 1901, a los 14 años de edad se sumó a las fuerzas villistas al mando del coronel Cruz Salas y el Gral. Calixto Contreras, nombre caritativo de gran sensibilidad, fiel luchador de los necesitados.
CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTORICOS
AÑO
ACONTECIMIENTOS
Siglo XVIII
Se forma el condado de San Pedro del Alamo.
1917
Fundación de villa Guadalupe Victoria, el 4 de diciembre.
1933
Separación del municipio de Guadalupe Victoria, del Peñón Blanco.
1936
Se creó el municipio por decreto el 25 de marzo.
1955
Es elevada Guadalupe Victoria a la categoría de ciudad el 2 de mayo.
,
LOCALIZACIÓN
Mapa- G.Victoria 💖
Localización- G.victoria.
El municipio de Guadalupe Victoria se localiza aproximadamente a 24º 27' latitud norte, y a los 104º 07' longitud oeste del Meridiano de Greenwich, tiene una altura de 2,000 metros sobre el nivel del mar; es uno de los principales municipios de Durango y se encuentra al oriente del estado, sus límites son los siguientes; al norte con Peñón Blanco, al oriente con el municipio de Cuencamé; al sur con el municipio de Poanas y al poniente con los municipios de Pánuco de Coronado y Durango, se divide en 25 localidades, de las cuales las más importantes son: Villa Ignacio Allende, 2 de Abril, J. Guadalupe Rodríguez y Villa Guadalupe Victoria.
Tiene la forma de un polígono irregular y cuenta con una superficie de 1,313.74 kilómetros cuadrados.
OROGRAFÍA
Este municipio se puede considerar como un valle rodeado por un grupo de cerros que unen la sierra de Gamón, que se encuentra al norte del municipio, con la sierra de la India que se encuentra al oriente y que sirve de límite con el municipio de Cuencamé, hacia el sudoeste se encuentra la parte montañosa que se conoce con el nombre de la Breña y el Malpaís; también al norte tenemos el cerro de Las Minas, con una superficie de 72,258 hectáreas, en cerro.
HIDROGRAFÍA
Los arroyos más importantes se localizan al noroeste, Lajitas, El Durazno, Estacas, Sauces y Santa Lucía, los que unidos con el arroyo Boca de Lobo desembocan en el río Nazas. Por la parte sur un arroyo que pasa cerca de las Haciendas de Santa Bárbara y de Antonio Amaro, las cuales se pierden en los terrenos pertenecientes a los Ejidos de Felipe Carrillo Puerto y a la colonia José María Pino Suárez. El agua de lluvia se utiliza también almacenada en tanques para abrevaderos de los animales. En las colonias Santa Catalina y Antonio Amaro, hay presas con agua suficiente para los sembradíos de trigo. Con la finalidad de abastecer de agua potable a los habitantes de la cabecera municipal, se utilizan tres pozos profundos y en Antonio Amaro se perforaron dos más.
PRESAS Y LAGUNAS
Cuenta el municipio con cuatro presas:
La presa de los temporales en la colonia de Santa Catalina, con capacidad de 1,425.000 metros cúbicos.
La presa de Granaderos, en Guadalupe Victoria, con capacidad de 1,400.000 metros cúbicos.
Presa San José, en Antonio Amaro, con capacidad de 1,500.000 metros cúbicos.
Presa de Carrillo Puerto, con capacidad de 200.000 metros cúbicos.
Lagunas:Entre el municipio de Guadalupe Victoria y Pánuco de Coronado, al sudeste, se localiza la Laguna de Nuestra Señora.
CLIMA
El clima del municipio es semicálido-seco, agradable sin ser extremoso con una temperatura máxima de 38ºC y una mínima de 4ºC. La temperatura media es de 17ºC y la media extrema de 30ºC, las precipitaciones varían de 250 a 575 mm anuales, con una media de 400 mm al año.
El régimen de lluvias comprende los meses de julio a septiembre, con heladas en invierno. La región y el municipio se ven afectados por fuertes vientos del sudoeste, durante los meses de febrero y marzo, con velocidad entre 25 y 40 k/h en raras ocasiones se han registrado vientos de más de 65 k/h.
PRINCIPALES ECOSISTEMAS
FLORA:En las montañas se encuentran pino, ocote, encino en pequeña cantidad, mezquite, huisache y nopal. En la parte baja se encuentran gordolobo, epazote de zorrillo, aceitilla, calabacilla, así como otras variedades de plantas.
Fauna:Encontramos en las partes montañosas venado, puma y lobo; en las partes bajas coyote, conejo y liebre.
En cuanto a las aves hay muchas variedades, localizándose aguililla, gavilán, aura, zenzontle, "chencho ", codorniz y correcaminos.
RECURSOS NATURALES
La tierra y el agua son los principales recursos naturales de la región ya que no existen yacimientos minerales ni recursos forestales.
MONUMENTOS HISTÓRICOS
Iglesia de San Pedro, Hacienda de Tapona, Monumento a Don Guadalupe Victoria, en la calzada José Ramón Valdés y Jesús Agustín Castro, erigido a principios de siglo y que estuviera antes en la capital del estado, frente al Palacio de Gobierno.
Monumento a Don Benito Juárez en la calzada José Ramón Valdés y Héroes de Chapultepec, el cual se develó en el año de 1972, por el entonces presidente municipal Sr. Angel García Sánchez.
Monumento a Guadalupe Victoria que se encuentra en el interior del Colegio que lleva su nombre, donado por Club de Leones en Junio de 1948, Casco de la Hacienda en Tapona (Colonial), Hacienda de Santa Catarina del Alamo.
FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES 💃
La del 12 de diciembre, en honor de la virgen de Guadalupe, día que se inicia la feria del maíz, con duración de 10 días.
12 de mayo, la Sierrita de Gamón. 15 de mayo, en honor a San Pedro Labrador. 29 de junio en honor a San Pedro.
GASTRONOMÍA
La comida tradicional para Semana Santa y para la época navideña. Carne seca, adobada, chorizo, caldillo durangueño, frijoles a la charra, puercos, chicharronada, barbacoa y carne asada, entre otros.
Comentarios
Publicar un comentario